Me dispongo a escribir este post porque desde que me diagnosticaron la enfermedad he tenido que adaptar y mucho mis hábitos alimentarios.
¿Qué es la hemocromatosis?
La hemocromatosis hereditaria es una enfemedad que hace que tu cuerpo absorba demasiado hierro de los alimentos que consume. El exceso de hierro se va almacenando en tus órganos, especialmente el hígado, el corazón y páncreas. Dicho exceso de hierro puede ir envenenando a estos órganos, dando lugar a condiciones peligrosas para la vida, como el cáncer, arritmias cardíacas y cirrosis.
Los síntomas
Algunas personas con hemocromatosis hereditaria nunca tienen síntomas. Los primeros signos y síntomas a menudo son inespecíficos, imitando los de otras condiciones comunes. Los síntomas comunes incluyen:
- Dolor en las articulaciones
- Fatiga
- Debilidad
Cómo la hemocromatosis afecta a los órganos
El hierro juega un papel esencial en diversas funciones corporales, incluyendo ayudar en la formación de sangre. Una hormona llamada péptido hepcidina, secretada por el hígado, juega un papel clave en el uso de hierro del cuerpo. Controla la cantidad de hierro que es absorbido por los intestinos, cómo se utiliza el hierro en varios procesos del cuerpo y cómo se almacena en varios órganos.
En la hemocromatosis, el papel normal de la hepcidina se interrumpe y el cuerpo absorbe más hierro del que necesita. Este exceso de hierro se almacena en los tejidos de los órganos principales, especialmente el hígado. El exceso de hierro es tóxico para el cuerpo, y durante un período de años, el hierro almacenado puede dañar gravemente muchos órganos, lo que lleva a la insuficiencia de órganos y enfermedades crónicas como la cirrosis, la diabetes y la insuficiencia cardíaca.
Aunque muchas personas tienen genes defectuosos que causan la hemocromatosis, sólo alrededor del 10 por ciento de ellos tienen sobrecarga de hierro en la medida en que causa daño a los tejidos y órganos.
Complicaciones
Sin tratamiento, la hemocromatosis hereditaria puede conducir a una serie de complicaciones, especialmente en las articulaciones y en los órganos donde el exceso de hierro tiende a almacenarse – el hígado, el páncreas y el corazón-. Las complicaciones pueden incluir:
- Problemas del hígado. La cirrosis – cicatrización permanente del hígado – es sólo uno de los problemas que pueden ocurrir. La cirrosis aumenta el riesgo de cáncer de hígado y otras complicaciones potencialmente mortales.
- Problemas del páncreas. El daño al páncreas puede conducir a la diabetes.
- Problemas del corazón. El exceso de hierro en el corazón afecta la capacidad del mismo para hacer circular la sangre suficiente para las necesidades de tu cuerpo. Esto se conoce como insuficiencia cardiaca congestiva. La hemocromatosis también puede causar ritmos cardíacos anormales (arritmias). Las arritmias pueden causar palpitaciones, dolor en el pecho y sensación de desmayo.
- Problemas reproductivos. El exceso de hierro puede conducir a la disfunción eréctil (impotencia), y la pérdida de deseo sexual en los hombres y la ausencia del ciclo menstrual en las mujeres.
- Cambios en el color de la piel. Los depósitos de hierro en células de la piel pueden hacer que su piel aparezca de color bronce o gris.
Estilo de vida y remedios caseros
Puedes reducir el riesgo de complicaciones a causa de la hemocromatosis si:
Evitas los suplementos de hierro y multivitaminas que contienen hierro. Estos pueden aumentar tus niveles de hierro aún más.
Evitas suplementos de vitamina C, especialmente con los alimentos. La vitamina C aumenta la absorción de hierro. Trata de beber jugos ricos en vitamina C, como jugo de naranja, entre las comidas.
Evita el alcohol. El alcohol aumenta el riesgo de daño hepático. Si tienes enfermedad hepática y hemocromatosis hereditaria, evita el alcohol por completo.
Evita comer mariscos crudos. Las personas con hemocromatosis hereditaria son susceptibles a las infecciones, especialmente las causadas por ciertas bacterias en los mariscos crudos.
Bebe té. Algunas evidencias sugieren que el consumo de té ricos en taninos puede retardar el almacenamiento de hierro.
ARTÍCULO EXTRAÍDO DE: